imagen-redes-cable-electrico-largo

El cable eléctrico más largo del mundo está en Escocia

Este cable eléctrico es sin duda el campeón del mundo. Con sus 770 km de longitud, este cable que será desplegado en el lecho marino unirá Escocia e Inglaterra. Los artífices de esta colosal infraestructura fueron la empresa Española Iberdrola y la británica National Grid, que realizaron una inversión conjunta de 1200 millones de euros para lograr sus objetivos.

La función del cable es principalmente la de llevar la electricidad producida por energías renovables en Escocia a los principales centros de consumo de Gran Bretaña, en Inglaterra y Gales. El cable está pensado también para surtir de electricidad a la inversa, es decir desde el sur de la isla al norte, cuando por los motivos que sean la producción de energías renovables en Escocia se reduzca.

Esta conexión tiene el nombre de Western Link y es capaz de transportar la friolera de 2200 MW con solo 2 cables, con una tensión de 600 Kv cada uno. Con esta capacidad se abastece a más de 4 millones de viviendas cada año.

Para lograr llevar a buen puerto este proyecto, Iberdrola contó con las principales empresas del sector, de esta forma, Prysmian, uno de los proveedores habituales de Onulec, se ha encargado de fabricar el cable en su planta de Nápoles, y Siemens se encargó de la construcción de las plantas transformadoras donde se convertirá la electricidad.

El tendido del cable estuvo a cargo del barco italiano Giulio Verne, que ya se encargó del tendido del cable submarino entre la península y Baleares. Por otro lado el barco Go Pegasus fue el encargado de cavar la “zanja submarina” que aloja el cable y que evita que pueda ser arrastrado por barcos de pesca o cualquier otro incidente.

En la construcción también  participaron otras empresas como DeepOcean, Builder Sisk y Assodivers entre otras.

La puesta en marcha de este cable tuvo lugar en 2016 y supuso  un coste diario de casi 300.000  euros y un tendido de 4 o 5 km al día. El peso del cable por cada metro es de más de 50 kilogramos.

Para llevar a cabo los estudios previos, tuvieron que participar más de 20 barcos diferentes a lo largo de 2 años, para localizar la ruta óptima para este cable submarino.

La fabricación de esta mega estructura se entronca dentro del objetivo de Reino Unido de alcanzar una producción del 30% de energías renovables para 2030 , para lo cual, es fundamental contar con las energías renovables que se producen en Escocia, donde en la actualidad el 75% de la energía producida proviene de fuentes de energía renovable. ¿Qué opinas? ¿Servirá este cable para que los británicos alcancen sus objetivos de sostenibilidad en 2030?

imagen-redes-led-mas-potente

¡La luz LED más potente del mundo! Hasta 108.000 Lúmenes Con vídeo.

La iluminación led es actualmente la iluminación más utilizada gracias a su gran cantidad de ventajas con respecto a otros tipos de iluminación. En lo que respecta a iluminación portatil, linternas, faros de coche, y bicicletas, han revolucionado el mercado. Las hemos visto de todos los colores y de mucha potencia, sin embargo las luces que os mostramos en los siguientes videos son las más potentes que hemos visto nunca, 90.000 y 108.000 lúmenes respectivamente con 1000 y 1200 W respectivamente.

Iluminación LED de 90.000 lúmenes con 1000W

Iluminación LED de 108.000 lúmenes con 1200W

imagen-redes-bono-social

Requisitos para solicitar el bono social de electricidad antes del 8 de octubre

Con la factura de electricidad que no para de aumentar hay muchas familias en situación vulnerable que encuentran dificultades para poder pagar las cada vez más abultadas facturas de las compañías eléctricas.Pese a que nos encontramos en proceso de recuperación económica, todavía son muchos los hogares españoles donde todos los miembros se encuentran en paro, o donde solo entra un salario, que la mayoría de los casos es insuficiente para poder atender al pago de todas las facturas.

En este sentido se creó el bono social de la electricidad, con el objetivo de luchar contra la pobreza energética. Sin embargo, según últimos datos estadísticos, son muy pocas las familias que, pudiendo acogerse a este bono que reduce sustancialmente la factura, lo hayan solicitado. En muchos casos por desconocimiento, en otros por dificultades y trabas burocráticas, lo cierto es que el acceso parece limitado.

Los requisitos establecidos para acceder al bono social fueron modificados en octubre de 2017 con la entrada en vigor del Real Decreto 897/2017 y afectan al tipo de tarifa eléctrica, al consumo y a la situación económica, personal y familiar de los solicitantes.

Si ya era beneficiario del bono social antes de la nueva normativa lo regula, dispone hasta el 8 de octubre de 2018 para acreditar su condición de consumidor “vulnerable” con derecho al mismo, según la nueva normativa (RD 897/2017, de 6 de octubre).

Si no se acreditara que se sigue cumpliendo con los requisitos según la nueva normativa transcurrido este plazo no has acreditado que sigues cumpliendo los requisitos que dan acceso al nuevo bono social, dejará de aplicarse el descuento.

La primera pregunta que debemos resolver si queremos acogernos al bono social, es ¿cumplo los requisitos para solicitar dicho bono?

1. Requisitos en lo referente a nuestra situación personal:

En el BOE se establecen los requisitos a nivel socioeconómico para ser considerado un “consumidor vulnerable”, estos requisitos son los siguientes:

1.1 Serán beneficiarios de un descuento del 25%:

Si la renta total de la unidad familiar es igual o inferior a 1,5 veces el IPREM. Este requisito se limita a 2 veces el IPREM en el caso de que haya un menor en la unidad familiar y a 2,5 si hubiera dos.

 El IPREM en 2018 es el siguientes:

Año IPREM
Mensual
IPREM Anual
(12 pagas)
IPREM Anual
(14 pagas)
2018 537,84 € 6.454,03 € 7.519,59 €

Si se trata de una familia numerosa ( 3 o más hijos).

Si todos los miembros de la unidad familiar que tengan ingresos sean pensionistas, ya sea por jubilación o incapacidad.

En el caso de que alguno de los miembros de la unidad familiar tenga una discapacidad superior al 33% o se acredite como víctima de violencia de género o tenga condición de víctima de terrorismo, los requisitos del IPREM de los casos anteriores pueden aumentar en un 0,5 %

1.2 Serán beneficiarios de un descuento del 40%:

Si la unidad familiar dispone de una renta anual inferior o igual al 50% de las condiciones mencionadas en los requisitos del nivel anterior.

Si, siendo pensionistas, la renta anual es inferior o igual a una o dos veces el IPREM a 14 pagas.

1.3 Si el consumidor está en riesgo de exclusión social:

Si, además de los requisitos del nivel anterior, requiere la atención de servicios sociales de los cuales la institución financie al menos el 50% de su factura, podrá beneficiarse de un descuento mayor, en función de cada caso.

2. Requisitos en lo referente a nuestra tarifa eléctrica:

Según nos indica el BOE para poder acogerse al bono social en cualquiera de los niveles indicados anteriormente, la tarifa eléctrica en el punto de suministro que sea vivienda habitual, deberá ser igual o inferior a los 10KW.

Además deberán estar acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) , anteriormente conocida como “Tarifa de último recurso”, se trata de una tarificación regulada por el gobierno y que tiene por objetivo a usuarios que cuentan con un contrato con una comercializadora de referencia para quienes se cierran unos precios determinados.

3. Requisitos en lo referente a mi consumo:

Para consumidores con renta baja sin menores a cargo, el límite se establece en 1.200 kWh al año.

Para unidades familiares con un menor la cuantía ascienda a 1.680 kWh al año, la misma cuantía que corresponde a los pensionistas.

Para unidades familiares con dos menores a cargo, la cifra se queda en 2.040 kWh al año.

Para familias numerosas, el límite asciende a 3.600 kWh de electricidad al año.

4. ¿A quién debo dirigir la solicitud y a través de qué medios?

A uno de los comercializadores de referencia que figuran en la siguiente tabla y a través de cualquiera de los siguientes medios:

Comercializadora de Referencia Teléfono Dirección web Dirección postal Fax  Correo Electrónico
Endesa Energía XXI, S.L.U. 800 760 333 Endesa Aptdo. Correos 1.167,
41080 Sevilla
No
disponible
Email
Iberdrola Comercialización de
Último Recurso, S.A.U.
900 200 708 Iberdrola Aptdo. Correos 61.017,
28080 Madrid
No
disponible
Email
Comercializadora regulada,
GAS & POWER, S.A.
900 100 283 GAS & POWER Aptdo. Correos 61.084
28080 Madrid
934630906 Email
EDP Comercializadora de
Último Recurso, S.A.
900 902 947 EDP Aptdo. Correos 191
33080 Oviedo
984115538 Email
Viesgo Comercializadora de referencia, S.L. 900 10 10 05 VIESGO Aptdo. Correos 460, 39080 Santander 910911464 Email
CHC Comercializador de
Referencia S.L.U.
900 814 023 CHC Apartado de Correos: F. D. Nº 90 // 3300010 – 33080 Oviedo 984115538 Email
Teramelcor, S.L.* 800 00 79 43 Teramelcor Aptdo. Correos
6
52006 Melilla
951481180 Email
Empresa de Alumbrado
Eléctrico de Ceuta
Comercialización de
Referencia, S.A.**
900 103 306 Alumbrado Ceuta Aptdo. Correos 13, 51080 Ceuta 956519534 Email

* Ámbito territorial Melilla
** Ámbito territorial Ceuta
Además, se puede también solicitar en las oficinas del comercializador de referencia, cuando existan.

imagen-redes-cables-tipos-de-guias

Tipos de guías pasacable

La guía pasacable es una herramienta fundamental para cualquier electricista. El objetivo de las guías pasacables como su propio nombre indica es introducir y dirigir el cableado eléctrico por las canalizaciones de una construcción de forma que podamos llevarlo de un registro a otro. Pese a ser una herramienta relativamente sencilla, podemos encontrar diferentes tipos de guías y precios muy variados. En nuestra tienda online contamos con una amplia variedad de guías pasacables y accesorios de la marca Anguila al mejor precio. Si quieres conocer las diferencias entre los distintos tipos de guías pasacables, te lo contamos a continuación:

guia pasacable de acero

Guías metálicas de perfil rectangular o fleje: Se presentan en un carrete para facilitar su utilización, son muy rígidas por lo que no son aptas para canalizaciones donde se presentan muchas curvas o curvas muy cerradas, la ventaja frente a otras es su presentación en forma de carrete, lo que evita que se enrrede.

Guías de cable de acero: De rigidez variable, dependiendo del grosor, presentan una punta terminada en una bola metálica para evitar que se quede atorada en curvas, no son aptas para introducirlas en canalizaciones verticales de abajo hacia arriba.

alambre de acero 2Guías de alambre de acero: Este es un tipo derivado de la anterior, fabricado con alambre de acero encorchado, a modo de resorte delgado y alargado. Son de las más caras del mercado, pero presentan una relación óptima entre flexibilidad y rigidez, adecuada para la mayoría de situaciones.

guia pasacable nylonGuías de nylon o plástico: Este tipo de guía es de los más utilizados, por sus características de rigidez y flexibilidad son adecuados para la mayoría de situaciones, existe diversidad de precios, aunque las podemos encontrar muy asequibles. En uno de sus extremos cuenta con una punta metálica redondeada que ayuda a evitar que se quede atorada en las curvas. Son el mejor tipo de guía para los tubos Conduit flexibles.

alambre galvanizadoAlambre galvanizado: Es la opción más barata y una de las más utilizada, aunque presenta una serie de deficiencias que no lo convierten en la opción más adecuada para trabajos profesionales.

tubo conduitr guia incorporada

Tubos Conduit con guía incorporada: Alguno de ellos cuenta en su interior con un alambre pensando para enganchar el cable o la guía y facilitar el cableado al mismo tiempo que se introduce la canalización. El problema es que este tipo de alambres no son muy resistentes y se pueden terminar rompiendo.

{loadposition articulopasacable}

imagen-redes-cables-electricos-mas-potentes

Inventan un nuevo tipo de cable eléctrico

Científicos de la Universidad autónoma de Barcelona en colaboración con científicos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España) han creado un prototipo de cable para la distribución eléctrica que puede considerarse el cable más potente y eficiente del mundo. Capaz de transportar hasta cinco veces más energía que un cable normal del mismo diámetro y con un 50% más de eficiencia.

Esta invención supone además de un importante ahorro energético, un aumento de las capacidades de una instalación eléctrica ocupando el mismo espacio y lo más importante una reducción de las emisiones de CO2 en centrales térmicas que utilizan combustibles fósiles. La reducción del espacio facilitaría además el ahorro de otros recursos urbanos.

Xabier Obradors, perteneciente al Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona, que es un instituo de investigación del CSIC pone de relieve la importancia de este nuevo invento ante la dependencia de la sociedad del sistema eléctrica y la incapacidad del mismo para satisfacer el previsible aumento en la demanda para los próximos años. Sin embargo, este nuevo tipo de cable, basado en superconductores permitiría contar de forma relativamente sencilla con un sistema eléctrico capaz de satisfacer dicha demanda además de paliar los efectos del cambio climático.

Esta nueva tecnología superconductora no se aplicará solamente a los cables, su aplicación también se realizará en transformadores, motores, dispositivos de almacenamiento magnético y mecánico y limitadores de corriente. Esto implica, además de las ventajas citadas, otras como contar con sistemas más seguros al utilizar transformadores ignífugos y utilizar limitadores de corriente para evitar la desconexión en cadena de transformadores y generadores, desconexiones que se producen por lo general en caso de averías y que pueden producir molestias a la población e importantes pérdidas económicas.

El desarrollo del prototipo también ha propiciado la investigación de los procesos de producción de materiales de segunda generación a bajo coste basándose en métodos de deposición química (depositar de forma química sucesivas capas de materiales de poco espesor sobre una superficie).

imagen-redes-alternativas-led-futuro_-proximo

5 tecnologías que podrían sustituir la iluminación LED en un futuro.

bioluminiscenciaIluminación basada en bioluminiscencia utilizando bacterias.

El artífice de esta idea es el investigador valenciano Rubén Costa, doctor en química por la Universidad de Valencia. Su invención le ha permitido ganar el premio de los Innovadores Europeos menores de 35 años de la MIT Technology Review, en el apartado de Pioneros.

Todo empezó en la Universidad Erlanger de Núremberg. En un programa que buscaba ideas para un proyecto de tecnologías emergentes.  Una de ellas era utilizar proteínas, y encimas, para biorreactores y biodiagnósticos.

El concepto se basa en el mismo sistema que utilizan animales marinos para comunicarse mediante bioluminiscencia. Se trata de utilizar una serie de proteínas fluorescentes, que son capaces de emitir grandes cantidades de luz al recibir pequeñas cantidades de esta., sobre todo cuando reciben pequeñas cantidades de luz ultravioleta.

Estas proteínas son producidas por bacterias en su proceso metabólico. El investigador ha creado un soporte de tipo gomoso capaz de mantener estabilizadas a las bacterias y permitir la producción de esta proteína.

¿Cuáles son las ventajas económicas? «Las proteínas se producen en bacterias, sin patentes, con azúcar, aminoácidos y a temperatura de 35 grados. No hacen faltan laboratorios de alto nivel». Además, estas características harían posible su fabricación en cualquier parte del mundo, a diferencia de la iluminación LED que requiere de un mineral muy raro denominado Yak, muy escaso y cuyos yacimientos se encuentran por entero controlados por China, limitando la producción de iluminación LED.

nanotubos de carbonoIluminación mediante nanotubos de carbono.

Esta invención de científicos japoneses se basa en las propiedades únicas de los nanotubos de carbonos. Estos nanotubos son estructuras tubulares del orden del nanómetro, fabricadas con átomos de carbono. Por sus propiedades tienen gran cantidad de aplicaciones en tecnología. En lo que respecta a la iluminación, estos científicos han demostrado que se pueden utilizar para generar una fuente de iluminación hasta 100 veces más eficiente que la luz led.

El dispositivo ideado utiliza una pantalla de fósforo y una pared de nanotubos de carbono altamente cristalizados que hace las veces de electrodos en una estructura de diodo. Su funcionamiento es similar a la de los tubos de rayos catódicos, los nanotubos hacen de cátodo y la pantalla de fósforo de ánodo. Los nanotubos, cuando se encuentra bajo un fuerte campo eléctrico, emiten haces de electrones a altas velocidades en un fenómeno conocido como “emisión de campo”. Estos electrones impactan sobre la pantalla de fósforo provocando la iluminación.

La fabricación del dispositivo se completa ensamblado mediante una mezcla líquida formado por un disolvente orgánico y un producto similar al jabón. La mezcla se pone sobre los catados y posteriormente se rascan con papel de lija, lo que formará un panel capaz de iluminarse forma estable.

bombilla incandescente microscopicaBombillas microscópicas incandescentes.

Un proyecto muy interesante que aúna viejos y nuevos conceptos, pero al que todavía le queda mucho por recorrer. Proveniente de la Universidad de Texas, el proyecto consiste en la creación de bombillas incandescentes pero que, en lugar de utilizar un solo filamento incandescente, incorpora miles de ellos de tamaño microscópico, con tamaños del orden entre los 20 y 150 nanómetros cada filamento, que se juntan para crear pequeñas bombillas incandescentes.

Sus creadores lo han denominado “Dispositivo incandescente de estado sólido”, a diferencia de la iluminación LED, emite luz blanca sin necesidad mezclar luces azules, rojas y verdes.  Además, por las características de fabricación, el coste de este tipo de bombillas sería más barato y su durabilidad similar a la iluminación led. Sin embargo, su eficiencia energética es muy baja, ya que por ahora solo es capaz de transformar un 1% de la energía en luz visible, por lo que es una tecnología en fase de desarrollo temprano que podría tener su aplicación en el mercado para el medio/largo plazo.

laser blancoIluminación mediante láser blanco.

Se encuentra todavía en sus primeras fases de desarrollo, aunque los resultamos parecen prometedores. Su funcionamiento se basaría en los descubrimientos realizados por investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, que han conseguido desarrollar el primer láser blanco de la historia.

Aunque el láser es una tecnología con más de 60 años de historia, es la primera vez que se consigue un láser de color blanco. Hasta ahora los colores eran principalmente rojos o verdes. Para conseguirlo, los investigadores han utilizado una nanoplantilla fabricada con una aleación de cinc, cadmio, azufre y selenio. Esta plantilla se divide en tres segmentos que reaccionan de forma distinta a las emisiones láser, lo que permite “personalizar” el color de la luz emitida, siendo capaz de abarcar buena parte del espectro RGB de una manera muy eficiente.

La utilización del láser blanco como dispositivo de iluminación requerirá de dispositivos de refracción capaces de dispersar la luz generada en diferentes direcciones.

Esta tecnología podría tener otras aplicaciones en campos como los monitores y televisores ya que son capaces de generar una mayor potencia lumínica, como mayor eficiencia y representando colores con mayor fidelidad.

els electron stimulated luminiscenceELS ( Electron Stimulated Luminiscence).

ESL es una tecnología patentada en 2008 por la empresa Vu1 y que actualmente ya se puede adquirir en el mercado, aunque de forma limitada. Se trata de una tecnología de iluminación completamente diferente a las demás tecnologías de iluminación existente en el mercado, no es incandescente, no es fluorescente compacta y no son LEDs.

Su funcionamiento recuerda un poco a la de los nanotubos de carbono. Utiliza electrones acelerados que impactan en la superficie interior del bulbo de cristal pintado de fósforo, que al recibir el impacto de los electrones comienza a brillar generando así la iluminación.

La luz generada por esta tecnología es similar a la luz incandescente tradicional, pero con alta eficiencia, sin utilizar mercurio y con un proceso de fabricación más sencillo y barato que la iluminación LED

tipos_de_aire_acondicionado_2

Tipos de aire acondicionado

A la hora de elegir nuestro equipo de climatización es importante tener claro las necesidades del usuario y las características del equipo de climatización, de esta forma podremos elegir la solución que mejor se adapte a cada caso particular.

Antes de entrar en la propia clasificación debemos saber como funciona un aire acondicionado. El aire acondicionado se rige por los principios físicos de la termodinámica, la refrigeración se produce por desplazamiento del calor de un lugar a otro. Para conseguir esto existen 2 sistemas básicos, por un lado, tenemos la refrigeración por compresión y por otro la refrigeración por absorción.

Tipos y clasificación del aire acondicionado:

Equipos portátiles:  Los aires acondicionados portátiles son aquellos que no requieren de instalación, por lo general es un equipo con ruedas fácilmente transportable que no cuyo extractor está integrado en el equipo de forma que basta con ubicar el tubo de extracción en una ventana.

Aire acondicionado split: Consta de 2 partes, por un lado un aparato compresor que se ubica en la zona exterior de la vivienda o el local y en el interior un equipo evaporador de tipo Split mural o de pared.

Aire acondicionado multisplit: su funcionamiento es similar al anterior, pero en este caso, existen multiples unidades interiores que dependen de la misma unidad exterior. De esta forma se pueden abarcar espacios más grandes como locales comerciales y naves industriales.

Aire acondicionado cassette: Al igual que el aire de tipo Split cuenta con 2 unidades, una unidad exterior con el sistema de compresión y una interior encargada de la evaporación. En este tipo de aire por el contrario, la unidad interior se instala empotrado en el techo.

Se suele utilizar para refrigerar oficinas o locales comerciales, en general espacios amplios, ya que cuenta con mayor potencia que el aire acondicionado de tipo Split.

Aire acondicionado de conductos: Este tipo de aire acondicionado es centralizado, al igual que el anterior se empotra en los falsos techos de los locales o viviendas. El aire se distribuye a los diferentes puntos mediante conductos ocultos que terminan en rejillas estratégicamente colocadas y con posibilidad para regular la salida de aire.

Bomba de calor reversible: La bomba de calor es un dispositivo que sirve tanto para calentar como para enfriar y se basa en la termodinámica por compresión para la transferencia de calor de un medio de mayor temperatura a otro.

Equipos de tratamiento de Aire: Se trata de un tipo especial capaz de procesar el aire para modificar los niveles de humedad o reducir la concentración de determinadas toxinas presentes en el aire de una estancia.

Aire acondicionado inverter: No se trata de un tipo de aire acondicionado, se trata de una tecnología que se aplica actualmente a la mayoría de los aires acondicionados comercializados. El sistema Inverter regula el mecanismo del aire acondicionado mediante el cambio de la frecuencia de ciclo eléctrico. Para ahorrar energía eléctrica, en  lugar de arrancar y parar frecuentemente, el compresor gira de forma continua, lo que permite mantener la temperatura de la sala. Se asegura un menor gasto energético ajustado a la capacidad de refrigeración requerida  y la prolongación de la vida del compresor.

imagen-redes-como-funcionan-bombillas-led

¿Cómo funcionan las bombillas LED?

La mayoría de los consumidores ya conocen las ventajas de las bombillas LED, su precio cada día es más bajo, su consumo eléctrico en muy inferior al de otros tipos de bombillas, son mucho más resistentes y tienen una vida útil más larga y tanto por su consumo como por su fabricación, son mucho más ecológicas. ¿Pero sabemos como funcionan las bombillas LED? Quizá esta pregunta sea más complicada y no todo el mundo se ha parado a pensar en su funcionamiento. Las bombillas LED como su propio nombre indica están formadas por un conjunto de LEDs ( Light emitting diode, o en español diodo emisor de luz) estos diodos emisores de luz, son pequeños semiconductores que emiten energía en forma de luz (fotones)  cuando son recorridos por electrones. Cada uno de estos pequeños puntos de luz emite una cantidad limitada de luz por lo que para conformar una lámpara led necesitamos unir numerosos LED de forma que consigamos una cantidad de luz suficiente.

En la siguiente imagen podemos ver una bombilla LED típica, se pueden apreciar los diferentes diodos en la superficie poligonal del soporte de la bombilla:

bombilla led

El color de la luz dependerá de la energía del fotón, por ello podemos conseguir bombillas led de una gran variedad de colores o bombillas capaces de emitir luz en un sinfín de colores.

El invento de la luz led se le atribuye al científico Nick Holonyak de General Electric. Sin embargo, la intensidad de luz era muy baja por lo que su uso estuvo muy limitado.  No fue hasta la invención del LED azul que se pudo aplicar esta tecnología para sustituir la iluminación convencional. Mediante la combinación de la luz de led azul con la luz amarilla se conseguía la luz blanca de alta intensidad que se necesitaba.

Las bombillas LED funcionan con corriente continua, por lo que cuentan en su interior con un pequeño transformador que le permite funcionar con la corriente alterna de las casas.

También suelen llevar drivers, que son pequeñas fuentes de alimentación encargadas de suministrar la tensión necesaria. A continuación os dejamos con el esquema descriptivo de una bombilla LED tradicional:

estructura bombilla led

tesla-edison

La guerra de las corrientes: Tesla VS Edison

 

TESLA VS EDISON

 

Se conoco como «Guerra de las corrientes» a la competencia tecnológica y económica a finales del siglo XIX entre los 2 sistemas existentes para la generación y distribución de energía eléctrica, y consecuente dominación del recién creado mercado eléctrico. Por un lado Nikola Tesla artífice de los sistemas de producción y distribución basados en corriente alterna, con el apoyo de George Westinghouse. Por otro, Thomas Edison, defensor de la corriente continua, con el apoyo de JP Morgan. George Westinghouse crearía Westinghouse Electrics a la vez que JP Morgan crearía General Electric.

La batalla la ganaría el sistema de corriente alterna de Tesla, pese a la popularidad de Edison y sus inventos y la utilización de métodos sucios por su parte para desprestigiar a Tesla.

En cualquier caso las aportaciones de ambos fueron fundamentales en el desarrollo de un potente mercado eléctrico y en la aparición constante de nuevas aplicaciones para la electricidad, a finales del siglo XIX y principios del XX se produciría una suerte de segunda revolución industrial basada en la electricidad, sobre todo, después de la Exposición Mundial de París en 1881 y de la presentación de la lámpara de Edison.

El sistema de corriente continua de Edision, no era suficiente para satisfacer una demanda creciente de electricidad. Además el transporte de electricidad mediante corriente continua era mucho más costoso y se producían grandes perdidas de electricidad. 

El sistema de corriente alterna de Tesla y Wetinghouse se basaba en la idea comprobada de que las perdidas de electricidad en la transmisión a largas distancias dependían de la intensidad de la corriente  P= i(2) x R  que circula por la línea. Para la misma transmisión de potencia y siendo esta producto de la intensidad por el voltaje P=Vi , a mayor voltaje, menor intensidad de corriente es necesaria para transmitir la misma potencia y por lo tanto, menores pérdidas. Además a diferencia de la corriente continua, la corriente alterna se puede elevar su voltaje con un transformador para su transporte a larga distancia y luego también mediante un transformador reducir el voltaje a niveles seguros para su utilización en el destino. 

La guerra de las corrientes llegaría a su final, con la victoria de Tesla tras producirse 2 hechos importantes, por un lado, en la Feria Mundial de Chicago de 1893, Westinghouse se quedaría con la adjudicación para la iluminación de la feria, con un presupuesto un 50% más baratos que su competidor directo General Electric, lo que además de demostrar el menor coste de los sistemas de corriente alterna, permitió a Tesla  exhibir sus generadores y motores de corriente alterna.

Por otro lado,  la Niagara Falls Power Company encargó a Westinghouse el desarrollo de su sistema de transmisión. Lo que dió al traste con el sueño de Edison y dió paso al uso de forma generalizada de la corriente alterna para la producción y transmisión de energía.

imagen-redes-herramientas-electricista

Herramientas imprescindibles para cualquier electricista

En esta ocasión queremos dedicar nuestro artículo de blog a las herramientas que cualquier electricista debe tener en su caja o maletín de herramientas. Según el tipo de trabajo necesitaremos unas u otras, pero todas ellas serán necesarias en algún momento durante en el desarrollo de nuestra actividad.

Destornilladores aislados

Los destornilladores aislados son una de las herramientas que más utilizaremos durante nuestros trabajos. Cuenta con las mismas características que cualquier juego de destornilladores profesional, con cabezales intercambiables para adaptarnos a todo tipo de tornillería, pero, además cuenta con un triple revestimiento aislante que está destinado a protegernos de descargas eléctricas.

Dentro de este tipo de destornillador podemos clasificarlos en 3 tipos:

Destornilladores aislados convencionales

Responden básicamente a la descripción genérica de destornilladores aislados que hemos explicado en el párrafo anterior. Son destornilladores con las características habituales de los destornilladores en general añadiendo el triple aislante.

Buscapolos

Es una de las herramientas más utilizadas por los electricistas. Son destornilladores capaces de detectar de forma sencilla si por un conductor pasa alguna corriente eléctrica. La punta del destornillador toca un cable por el que pasa corriente, un led en el mango del destornillador se ilumina.

Destornilladores de precisión

Son destornilladores destinados a trabajos de precisión, por lo general se utilizan en electrónica, en la reparación de aparatos electrónicos tales como ordenadores, smartphones, microondas, etc.

Alicates de electricista

Con la descripción genérica de alicates de electricista, estamos englobando un grupo diverso de herramientas, cada una con distinta funcionalidad.

Por lo general los alicates de electricistas se utilizan para trabajar con cable, y en función del tipo de cable o del uso que le vayamos a dar, necesitaremos un tipo u otro de alicate.

Alicates pelacables: Los alicates pelacables por lo general cuentan con 2 partes, una parte destinada a cortar y pelar cables y la otra destinada a unir cables de distintos tamaños. Esta herramienta también es conocida por otros nombres como “alicates para terminales” “crimpadora” etc.

Alicates planos: Los alicates planos se utilizan en multitud de sectores, no solo en electricidad y su función principal es agarrar, sujetar piezas o doblar alambres y cables. Se caracterizan por tener una boca cuadrada y una zona estriada para facilitar el agarre.

Alicates redondos: Menos utilizados que lo anteriores su función también es doblar cable y alambre, su boca está formada por 2 partes cónicas.

Alicates de corte: Como su propio nombre indica, están pensados para realizar cortes de cable de forma segura y con precisión.

Tijeras de electricista

Las tijeras de electricista es una herramienta de alta precisión que nos permiten trabajar con mayor delicadeza que los alicates de corte. En función de la actividad existen diferentes tipos de tijeras, por lo general llevan un revestimiento aislante para proteger de descargas y muchas de ellas incorporan en el mango herramientas pelacables y otras funcionalidades propias de los alicates.

Guías pasacables

Es muy utilizado para las instalaciones eléctricas en general, ya sean en viviendas, locales comerciales o naves industriales. Se trata de un cable de nailon flexible con dos extremos metálicos y gran longitud. Su función es sencilla pero fundamental, sirve para dirigir los cables sin que se produzcan atascos, dentro de las tuberías de la red eléctrica de un edificio.

El tipo de guía pasacable que utilizaremos dependerá en gran medida del tamaño de nuestra instalación y de la complejidad de las tuberías por las que deberá pasar. Cuanto mayor sea la instalación, mayor longitud, y cuanto más enrevesada esté la red de tuberías mayor grosor deberá tener la guía.

Polímetro ( pincha para ver nuestra colección)

El polímetro es una herramienta fundamental para cualquier electricista. También conocido como multímetro, con él podemos medir el nivel de tensión en un conductor o en un sistema, de forma que podamos tomar las medidas de precaución adecuada a la hora de realizar nuestros trabajos. Miden magnitudes eléctricas como tensiones y resistencias tanto en corrientes continuas como alternas.  Consta de dos bornes que, al entrar en contacto con los diferentes puntos de un sistema, permite realizar las mediciones. Existen tanto polímetros analógicos como digitales.

Pinzas amperimétricas ( pincha para ver nuestra colección)

Quizás no es un herramienta imprescindible, pero sí muy útil para muchos trabajos. Una pinza amperimétrica al igual que el polímetro o multímetro es una herramienta eléctrica destinada a comprobar magnitudes eléctricas. En este caso combina un voltímetro con un medidor de corriente tipo pinza. Las pinzas amperimétricas actuales cuentan con todas las funcionalidades básicas de un multímetro digital, pero con la funcionalidad añadida de integrar un transformador de corriente en el propio aparato. Gracias a este transformador, la pinza amperimétrica puede medir corrientes alternas de gran magnitud.