Copia de Copia de Feliz (Post de Instagram (Cuadrado)) (Post para Facebook)

El Efecto de Faraday: Una Maravilla del Electromagnetismo

En el fascinante mundo del electromagnetismo, uno de los fenómenos más asombrosos es el «Efecto de Faraday». Este fenómeno, descubierto por el eminente científico Michael Faraday en el siglo XIX, ha revolucionado nuestra comprensión de la relación entre la electricidad y el magnetismo. En este artículo, exploraremos en detalle el Efecto de Faraday, sus aplicaciones y su impacto en la tecnología moderna. Prepárate para adentrarte en un mundo de descubrimientos electrificantes.

¿Quién fue Michael Faraday?

Michael Faraday, un autodidacta nacido en 1791 en Londres, Inglaterra, es una figura icónica en la historia de la ciencia. A pesar de no tener una educación formal, su pasión por la ciencia lo llevó a convertirse en uno de los científicos más influyentes de su época. Faraday dedicó su vida al estudio de la electricidad y el magnetismo, y sus investigaciones sentaron las bases para muchos de los avances tecnológicos que disfrutamos hoy en día.

El Descubrimiento del Efecto de Faraday

Uno de los logros más destacados de Faraday fue el descubrimiento del Efecto de Faraday en 1831. Este fenómeno describe cómo un cambio en el flujo magnético a través de un circuito eléctrico induce una corriente eléctrica en ese circuito. En otras palabras, Faraday demostró que la electricidad y el magnetismo están estrechamente relacionados y que uno puede generar el otro.

Aplicaciones del Efecto de Faraday

Generadores Eléctricos

Uno de los usos más importantes del Efecto de Faraday es la generación de electricidad. Los generadores eléctricos se basan en este principio para convertir la energía mecánica en energía eléctrica. Estos dispositivos son fundamentales para la producción de electricidad a gran escala y alimentan nuestras casas, fábricas y ciudades.

Transformadores

Los transformadores, que desempeñan un papel crucial en la transmisión de electricidad, también se basan en el Efecto de Faraday. Estos dispositivos permiten aumentar o disminuir el voltaje de la corriente eléctrica, lo que facilita la distribución eficiente de la energía eléctrica a larga distancia.

Electroimanes

Los electroimanes, ampliamente utilizados en aplicaciones industriales y tecnológicas, son otro ejemplo de cómo el Efecto de Faraday ha transformado nuestras vidas. La capacidad de controlar la fuerza magnética a través de la corriente eléctrica ha dado lugar a una amplia gama de dispositivos, desde motores eléctricos hasta sistemas de resonancia magnética en la medicina.

Impacto en la Tecnología Moderna

Electrónica

La electrónica moderna no sería posible sin el Efecto de Faraday. Los circuitos integrados, los componentes electrónicos y los dispositivos que usamos a diario dependen de la manipulación precisa de la electricidad y el magnetismo, lo que se logra gracias a los principios establecidos por Faraday.

Comunicaciones

La transmisión de señales de radio y televisión, así como la telefonía móvil, se basan en la generación y manipulación de ondas electromagnéticas. El Efecto de Faraday ha sido fundamental en el desarrollo de tecnologías de comunicación que conectan al mundo entero.

Energías Renovables

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de las energías renovables, el Efecto de Faraday sigue desempeñando un papel clave. Los paneles solares y las turbinas eólicas generan electricidad utilizando principios electromagnéticos, contribuyendo así a un futuro más sostenible.

En conclusión, el Efecto de Faraday es una maravilla del electromagnetismo que ha dado forma a nuestra sociedad de maneras inimaginables. Desde la generación de electricidad hasta las comunicaciones y las energías renovables, su influencia es innegable. Michael Faraday, el científico autodidacta que lo descubrió, dejó un legado perdurable que continúa impulsando la innovación y mejorando nuestras vidas. Siendo parte de la industria de la electrónica y la tecnología, es imprescindible comprender y apreciar la profunda conexión entre la electricidad y el magnetismo que Faraday nos reveló.

No cabe duda de que, al ofrecer esta información valiosa y detallada, contribuye al enriquecimiento del conocimiento sobre el Efecto de Faraday y su impacto en nuestra sociedad actual. Sigue explorando este apasionante campo de la ciencia y la tecnología, y descubre cómo el electromagnetismo continúa transformando nuestro mundo.

electricidad-sin-cables

La electricidad sin cables ya está aquí

Las bases teóricas para la transmisión de energía eléctrica sin cables fueron sentadas a principios del siglo XIX , fundamentadas en las propiedades de la electricidad y los campos magnéticos. La ley de inducción expresa a grandes rasgos, como un campo magnético que incide en un conductor es capaz de inducir una corriente eléctrica en el mismo. De la misma forma una corriente eléctrica que pasa por un conductor genera un campo electromagnético a su alrededor que tiene la capacidad de generar una corriente eléctrica en un conductor próximo.

Nikola Tesla sería el primer científico-inventor que daría aplicación a estas propiedades, mediante experimentos que transportaban electricidad sin cables.

A esta primera tecnología se le nombro como efecto tesla, y su máxima expresión estaba en la idea que tenía de Tesla de crear una red eléctrica universal similar una red wifi global, que abarcara toda la superficie de la tierra y a la que cualquiera se pudiera conectar desde cualquier punto de forma gratuita. La falta de una perspectiva de negocio, hacía poco atractiva la idea a los inversores, y el colosal proyecto se vio lastrado por la falta de medios económicos.

Tesla moriría pobre y considerado un científico loco, sin embargo, sus avances serán parte fundamental de la tecnología electrónica del siglo XX y en los últimos años sus ideas y teorías y conceptos están teniendo una gran repercusión en la sociedad.

Siguiendo la estela de Tesla, diversas compañías llevan años tratando de crear sistemas para la alimentación eléctrica sin cables, que se puedan incorporar a todo tipo de productos electrónicos y que sean rentables para el mercado. En la actualidad la carga inalámbrica de dispositivos móviles es una realidad, existen 2 estándares, el A4WP y el Qi , pero es el estándar Qi para la carga inalámbrica el más utilizado por los dispositivos móviles. Sin embargo, el estándar Qi presenta limitaciones importantes, como la distancia a la que podemos recibir la energía eléctrica, la distancia es mínima, de forma que el dispositivo debe estar apoyado sobre la base de carga si queremos que funcione o la escasa potencia 5W, solo apta para aparatos muy pequeños.

Sin embargo, existen tecnologías mucho más ambiciosas que están en pleno desarrollo, es el caso de Witricity.

WiTricity es el nombre de la empresa que está desarrollando esta nueva tecnología. La empresa lleva casi 15 años buscando soluciones que nos permitan prescindir de los cables de forma masiva en nuestro hogar, nuestra oficina, o incluso en las ciudades. La tecnología de Witricity está basado en la resonancia magnética y a diferencia de Qi , es capaz de transmitir grandes cantidades de energía (KW) a varios metros de distancia, con una alta eficiencia, aunque lo cierto es que dependerá en gran medida de la distancia respecto de la base.

Os dejamos con un interesante vídeo sobre el futuro de la energía sin cables:

Extraída de Huelva buenas noticias

Miguel Ángel Delgado, un joven onubense, consigue una beca especial de la Fundación Atlantic Copper.

Desde Onulec queremos terminar el año con una mención especial a los jóvenes onubenses que con su buen hacer consiguen llevar el nombre de Huelva por todo el mundo.

El onubense Miguel Ángel Delgado Toscano ha conseguido una beca especial de La Fundación Atlantic Copper, para realizar unas prácticas de seis meses en la Universidad de Yale (EE. UU.). El joven en la actualidad se encuentra estudiando un Máster en Biociencias Moleculares en la Universidad de Heidelberg (Alemania) y se está especializando en Biología del Desarrollo y Células Madre, esta beca le permitirá incorporarse en enero al laboratorio del profesor Antonio J. Giráldez para profundizar en su especialización.

El joven ha reconocido “estoy muy emocionado por comenzar estas prácticas porque tendré la oportunidad de trabajar en el tema que más me apasiona en un ambiente como la Universidad de Yale, donde tendré el privilegio de utilizar la mejor tecnología y rodearme del mejor personal investigador”.

Este año, el estudiante se incorporará al laboratorio en la Escuela de Medicina de la universidad estadounidense del prestigioso investigador jerezano Antonio J. Giráldez, máximo responsable del departamento de genética y profesor Fergus F. Wallace de esta disciplina científica. Pero ya ha demostrado su responsabilidad y dedicación también en su grado universitario, para el que también fue beneficiario de las Becas de la Fundación Atlantic Copper para cursar el Grado de Biotecnología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y ha completados sus estudios destacando por su trabajo duro que le ha llevado a obtener una nota de 10 en su Trabajo de Fin de Grado (TFG).

El director general de la Fundación Atlantic Copper, Antonio de la Vega, ha justificado la decisión de esta beca especial teniendo muy presente “la increíble excelencia académica del joven estudiante, al que hemos querido seguir acompañando con esta beca para que pueda desarrollar su gran potencial sin ningún impedimento. Desde nuestra Fundación es una alegría y un privilegio poder ser testigos de cómo evoluciona nuestro talento onubense”.

Este onubense a sus 22 años cuenta con una gran carrera académica. Como hemos mencionado anteriormente, actualmente se encuentra cursando el Máster en la Universidad de Heidelberg (Alemania), además del Diploma de especialización en Análisis Bioinformático de la Universidad Pablo de Olavide y el Grado de Biotecnología y ha desarrollado trabajos de investigación en el laboratorio de la Universidad de Hamburgo (Alemania). Pero además Miguel Ángel estuvo en el Programa Erasmus en la Universidad Mount Royal de Calgary en Canadá y trabajó durante dos veranos en el parque nacional de Yellowstone en Wyoming para perfeccionar su inglés.

Miguel Ángel Delgado ha agradecido el apoyo de la Fundación Atlantic Copper “que ha sido de crucial importancia en mi formación profesional, al igual que en la de muchos otros jóvenes de la provincia de Huelva, reconozco que no estaría aquí de no ser por las numerosas becas y ayudas económicas que he recibido a lo largo de mi vida, y es por eso por lo que valoro tanto la apuesta que hace la Fundación por la excelencia onubense. Cuando pienso en mi trayectoria académica, me siento muy orgulloso de hasta donde he llegado, pero aún más orgulloso de dónde vengo”.

bioclimatica

Arquitectura Bioclimática para ahorrar energía

¿Qué es la arquitectura bioclimática?

La arquitectura bioclimática consiste en la construcción de edificios o viviendas teniendo en cuenta las condiciones climáticas. Es decir, de una manera u otra, se aprovechan elementos del clima como el sol, la lluvia, el viento o la vegetación para construir un edificio con el objeto de disminuir el impacto medio ambiental. De esta forma, el gasto energético se reduce al mínimo.

El diseño bioclimático está fundamentado en el análisis climático del sitio de estudio, para esto es necesario procesar los principales datos climatológicos (temperatura, humedad, lluvia, viento, etc) utilizando gráficas, mapas, o proyecciones típicas de la geometría solar. De esta forma, adaptaremos su diseño y construcción a los datos recogidos, optimizando al máximo el ahorro energético.

Tras leer esto, puedes pensar que la construcción de una vivienda bioclimática te puede suponer un gasto representativo, pero a lo largo del tiempo este gasto puede verse recuperado con el ahorro energético.

Arquitectura bioclimática: aspectos importantes

El utilizar elementos climáticos para la construcción de edificios no es nada nuevo, sino que se realizaba desde años atrás. Nuestros antepasados construían sus viviendas con recursos naturales: piedras, madera o tierra; materiales naturales que encontraban en su entorno. No hay que irse muy lejos para entender este concepto: en Andalucía, las casas eran encaladas para el calor del verano y en el Norte los tejados estaban orientados al sur para, precisamente, captar los máximos rayos solares.

Así, a la hora de construir este tipo de hogares, es necesario que entiendas los elementos que se utilizan para el ahorro energético:

Orientación

La orientación de la vivienda es sumamente importante, porque de ello depende su ahorro energético. En este caso, las ventanas de la vivienda deberán estar ubicadas en dirección hacia el sur y al este. Lo importante es saber aprovechar la energía solar.

Viento

En una vivienda bioclimática, aprovechar las brisas en verano y proteger del viento en invierno es un aspecto primordial.

Vegetación

Son importantes, ya que pueden dar sombra en verano, y en invierno proteger del viento. Además, proporcionan un toque agradable al entorno.

Energías renovables

La energía solar es el principal recurso para climatizar la casa. Se puede colocar un tejado solar o paneles solares para aprovecharla al máximo.

¿Cómo debe ser el diseño de una vivienda bioclimática?

El diseño es un aspecto muy importante para tener en cuenta a la hora de la construcción de una vivienda bioclimática, y es que de ello dependerá su eficiencia energética.

Para hacer un buen diseño de una vivienda bioclimática, hay que tener en cuentas los siguientes factores:

  • Limitar las pérdidas energéticas del edificio, orientado y diseñado adecuadamente a su forma, organizando los espacios interiores y utilizando entornos protectores.
  • Optimizar las aportaciones solares, mediante superficies acristaladas y con la utilización de sistemas pasivos -los cuales no utilizan otros dispositivos electromecánicos- para la captación del calor solar.
  • Utilizar materiales constructivos que requieran poca energía en su transformación o para su fabricación.

En cuanto a su forma, la más recomendable es la rectangular. Así, la colocación de ventanas debe reducirse en la zona norte, este y oeste, para evitar la captación solar directa en verano. Lo importante es una forma regular y compacta que conserve la energía solar.

Materiales

Como todo lo demás, en una vivienda bioclimática los materiales que se utilicen para su construcción deben ser naturales o ecológicos, siguiendo con el bajo impacto medioambiental.

Igualmente, los elementos de la casa deben ser aprovechados para ser captadores de energía solar como las ventanas, los invernaderos, los muros o el tejado. En este sentido, los tejados deben tener una forma que favorezcan la captación solar.

Aislamiento y masa térmica

Si la masa térmica -sistema de almacenamiento de calor- es colocada estratégicamente, puede regular los cambios bruscos de temperatura.

En cuanto al aislamiento térmico es importante tenerlo en cuenta tanto en invierno como en verano, pues dificulta el paso o la pérdida de calor. Algunos elementos recomendados son: el corcho, la fibra celulosa, la fibra vegetal o la lana mineral. Sin olvidar una adecuada ventilación de la casa.

Ventilación

Se consideran tres tipos de ventilaciones primordiales en una vivienda bioclimática:

  1. Ventilación natural. Es aquella que se genera con la apertura de las ventanas de la casa.
  2. Ventilación convectiva. Se produce cuando el aire caliente asciende y es reemplazado por aire más frío. Es el aire de renovación que puede venir de un patio fresco o de un sótano.
  3. Ventilación convectiva en desván. Aquella que se genera en el desván. Es importante crear un espacio entre el último piso de la vivienda y el tejado, de manera que evitemos la transferencia de calor.

De esta forma, si utilizas estratégicamente estos tres tipos de ventilación, será clave para una excelente climatización en una vivienda bioclimática.

Los mecanismos eléctricos en un proyecto de arquitectura bioclimática

Todos los elementos de una vivienda pueden sumar o restar cuando hablamos de eficiencia energética, vinculada a la ecología. Cuando para una reforma, en la que el componente bioclimático es muy relevante, es necesario elegir mecanismos que puedan conseguir un ahorro energético. Por ejemplo, los productos de Siemens DELTA pueden conseguir hasta un 50% de ahorro energético, vinculados al control de eficiencia energética de Siemens KNX, por lo que cualquiera de las series DELTA miro o DELTA style podrían ser adecuadas en una vivienda bioclimática.

Serie Siemens DELTA miro

Serie Siemens DELTA style

No obstante, todos los mecanismos BJC y Siemens DELTA se han ideado con el firme propósito de reducir a la mínima expresión el impacto medioambiental generado durante el proceso de fabricación de los mecanismos.

Prueba de esto, es que las series de BJC y Siemens DELTA se fabrican en un centro de producción avalados por el certificado ISO 14001. Igualmente, se ha optado por optimizar el packaging de los producto y utilizar plásticos técnicos que cumplen con normas medioambientales muy estrictas.

¿Por qué apostar por la arquitectura bioclimática?

En definitiva, la arquitectura bioclimática se rige por el concepto de eficiencia energética y su aprovechamiento de los recursos que el entorno le proporciona. Además, la optimización de consumo energético supone un mínimo impacto paisajístico. Las facturas se verán mucho más reducidas, e incluso llegando a conseguir una vivienda autosuficiente energéticamente hablando.

Por ello, se trata de una idea con muchas ventajas, y que, por encima de todo, no resulta un impacto contra el medio ambiente, ayudando a cuidar el entorno que nos rodea. ¿Estarías dispuesto a apostar por la arquitectura bioclimática? 

244466203 4688500017901383 8331991330866448755 n

Artículo original: https://architect.bjc.es/arquitectura-bioclimatica-2/

nuevo_etiquetado_de_eficienciaenergetica

Te contamos todo sobre la nueva normativa de etiquetado energético

Desde el 1 de septiembre se está implementando una nueva fase del cambio normativo de la Unión Europea sobre Etiquetado Energético y Ecodiseño (Reglamento de Etiquetado Energético (ELR) y Regulación Única de la Iluminación (SLR).

Queremos explicarte en qué consiste y lo primero que tienes que saber es que afecta a los productos que se fabriquen a partir de hoy. ¿Qué pasa con los productos que ya tenemos en stock? Nada, no tienes que preocuparte porque podrán convivir en el tiempo hasta el 1 de marzo de 2023, fecha señalada como límite para llevar a cabo la renovación.

Imagen2

¿EN QUÉ CONSISTE LA NUEVA NORMATIVA?


1. Se desarrolla una nueva etiqueta de eficiencia energética con una nueva escala, dejando atrás el etiquetado desde A++ hasta E, para pasar a ser de A a G.

2. Todas las fuentes de luz se incluirán en la base de datos EPREL.

3. Mediante un QR que incluirá la nueva etiqueta de energía se podrá acceder a toda la información de la base de datos.

4. El embalaje y los gráficos de adaptarán ligeramente.

5. Periodo de transición hasta 2023: los productos existentes se podrán vender sin reclasificar hasta el 1 de marzo de 2023.

Imagen5

OBJETIVOS

La Unión Europea quiere reducir el consumo de energía, consiguiendo que los productos sean más eficientes, de mayor calidad, y con más transparencia para que el consumidor tenga toda la información a su alcance.

carga-rapida

¿Cómo recargar un coche eléctrico en 10 minutos?

La democratización de los coches eléctricos es un hecho inminente, la necesidad de utilizar un medio de transporte más limpio es más importante que nunca. El dramático deterioro que experimentan nuestro entorno, con el efecto invernadero provocando el paulatino aumento de la temperatura y siendo los coches uno de los principales causante de las emisiones de gases de efecto invernadero, junto con el aumento de los precios de la gasolina y el previsible agotamiento de las reservas en los próximos años, están impulsado el cambio, sin embargo el coche eléctrico todavía tiene un largo camino por recorrer para equiparar algunas de sus prestaciones a la de los coches con motor a combustión, y es necesario que desde los poderes público se apueste por ellos para impulsar de manera decisiva el cambio.

dacia

Actualmente hay 3 grandes problemas para la democratización del coche eléctrico, por un lado su precio, el precio de estos coches sigue siendo elevado en cada uno de los segmentos, el precio de las baterías encarece bastante el coche, haciendolo poco atractivo teniendo en cuenta los otros 2 grandes problemas que enfrenta y que comentamos a continuación. Sin embargo, este problema parece que tiene los días contados, ya que para el próximo año Dacia tiene previsto poner en el mercado el coche eléctrico más barato del mercado, con una buena relación precio/prestaciones, se trata del Dacia Spring que podría quedar tras los distintos planes e incentivos gubernamentales y demás en menos de 10.000 €.

Otro de los grandes problemas son los puntos de recarga eléctrica, actualmente son bastante escasos, tanto en gasolineras como en otros puntos, y en ciudades no existe la posibilidad de instalar nuestro propio punto de recarga en casa. Las estaciones de servicios parece que están decididas a ir incorporándolos, pero dado el tiempo de recarga normal, estos puntos no serán suficientes para abastecer a todo el parque móvil de una ciudad si todos los coches fueran eléctricos. En Onulec hemos querido poner nuestro granito de arena, instalando nuestro propio punto de recarga frente a nuestras instalaciones en Polígono La Paz de Huelva.
El problema de los punto de recarga sin embargo se podría solucionar o mitgar reduciendo drásticamente el tiempo de recarga.

El tiempo de recarga es otro de los grandes problemas de los vehículos eléctricos, actualmente el tiempo medio para una carga completa dependerá de la capacidad de la batería y de las características del cargador, la versión de recarga con corriente alterna trifásica a 400V y 16A pudiendo llegar a los 11KW de potencia,lo que permite cargas completas en 2-3 horas. Estos tiempos de carga son manifiestamente excesivos, sin embargo, ¿es posible cargar un coche eléctrico en 10 minutos? la respuesta es contundente SI , es posible y será lo normal en 5 años. Para aumentar la velocidad de carga, tenemos que tener en cuenta algunos factores decisivos y actuar sobre ellos:

  • Por un lado tenemos que tener puntos de recarga eléctrica rápida que cumplan una serie de requisitos, actualmente los puntos de carga semirápidos son capaces de ofrecer una corriente DC de hasta 50 kW , los puntos de recarga rápida son capaces de entregar hasta 150kW , aunque ya existen cargadores rápidos de Tesla de hasta 250 KW e Ionity capaces de entregar hasta 350 KW . Sin embargo solo los vehículos eléctricos de Tesla y Porsche Taycan son capaces de utilizar este tipo de sistemas de 350 kW y 800 V.
  • Las tecnología de las baterias es otro aspecto muy importante para aumentar la velocidad de carga, será fundamental una mejora en la arquitectura y construcción de las baterias. Es en este punto donde se están realizando los avances necesarios para que la carga en 10 minutos sea una realidad en menos de 5 años.
  • Aumentar la potencia del sistema, con el aumento de la potencia reducimos el tiempo de carga. Así, algunos fabricantes prefieren aumentar el voltaje, de ahí la introducción de una arquitectura de 800 V en el Porsche Taycan.

Según Porsche, la batería de un Taycan podría recargarse desde un nivel de carga de 5 % a un nivel de 80 % en un cargador de Ionity en poco más de 20 minutos. Pero incluso ahí, el Porsche no está utilizando toda la capacidad del cargador, llegando a un pico de 270 kW.

Según los cálculos de Porsche, el coche eléctrico convencional tendría que parar dos veces, siendo éstas paradas largas que aumentaría el tiempo de viaje en un 45 %, mientras que con cargadores de hasta 350 kW, solo se tardaría un 10 % más que con un coche de gasolina. Es decir, un coche con una gran batería capaz de cargar a cerca de 350 kW y 800 V podría tener hasta 200 km de autonomía con una carga de 8 minutos.

como_esta_afectando_el_coronavirus

Electricidad y coronavirus, cómo está afectando el virus al sector de la electricidad

Sin duda vivimos tiempos difíciles, el coronavirus parece destinado a cambiar nuestro país y nuestra sociedad hasta un punto que no podíamos imaginar. Nuevos hábitos surgirán para quedarse y otros hábitos desaparecerán para siempre. Por un lado, la crisis sanitaria sin precedentes, que en nuestro caso particular como país, pone de manifiesto evidente las carencias de nuestro sistema sanitario público, menguado de forma excepcional con casi 20.000 profesionales sanitarios menos desde la crisis de 2008, con el cierre de instalaciones hospitalarias que hoy son críticas para superar esta crisis. Por otro, la economía va camino de una recesión mundial que si no lo remediamos en el corto plazo podría ser más grave que la de 2008. La declaración del Estado de Alarma el pasado domingo, restringe de manera importante las libertades de ciudadanos y empresas, no solo el lo que respecta a la libertad de movimiento, si no también en lo económico. Miles de empresas se han visto obligadas a cerrar y despedir temporalmente a sus trabajadores, algunas de ellas no serán capaces de recuperarse, pérdidas millonarias para sus propietarios, y trabajadores que no volverán a reincorporarse a su puesto de trabajo. Las empresas dedicadas a la electricidad no están corriendo mejor suerte, sobre todo pequeñas, medianas empresas y profesionales, de hecho este sector ya venía notando esta crisis desde semanas antes de que el virus hiciera su aparición catastrófica en nuestro país y se impusiera el estado de alarma, debido a la escasez de suministro por el parón de la producción en China.

En lo que se refiere al sector de electricidad, las diferentes empresas y profesionales que lo conforman también se han visto afectados. Dentro de este sector tan amplio, podemos distinguir a los principales afectados en 4 grupos, en un primer grupo, tenemos al sector de las empresas instaladores y profesionales electricistas, en otro tenemos a las empresas encargadas de la distribución y venta de material eléctrico, como Onulec, en otro grupo, tenemos a los fabricantes, como Schneider, Jung o Chint y por último tenemos a las grandes eléctricas encargadas de la generación, transporte, y suministro de la energía eléctrica como Endesa, Iberdrola, etc.

Los principales fabricantes del sector del material eléctrico sobre todo en media y baja tensión, fabrican sus componentes o piezas fundamentales de sus componentes en China. Cuando se inició la pandemia en China, y tras su rápida expansión, buena parte de la de las fábricas del país tuvieron que cerrar sus puertas. Esto ha llevado a situaciones de desabastecimiento desde mucho antes de que el virus apareciera en nuestro país. Muchos fabricantes avisaban a las empresas distribuidoras como la nuestra de que sus stocks era limitados y que la reposición se estaba viendo afectada, por lo que debíamos ser previsores de cara a abastecer a nuestros clientes. Por suerte en Onulec, contamos con un stock alto de los productos más demandados por nuestros clientes, por lo que hasta ahora no nos hemos visto afectados por esta situación, aunque sí ha ocurrido con otras empresas de  nuestra competencia.

En nuestro caso, tras el decreto del estado de alarma, hemos decidido cerrar nuestras tiendas de venta al público, por responsabilidad social y para salvaguardar la seguridad de nuestros trabajadores, pero seguimos recepcionando pedidos telefónicos y llevándolos a nuestros clientes con nuestra propia flota de vehículos, siempre y cuando nuestros trabajadores puedan hacerlo en condiciones de seguridad. Según como evolucione la situación nuestra empresa se prepara para cualquier escenario con planes de contingencia.

En lo que respecta a los profesionales y empresas instaladoras, tras la declaración del estado de alarma, muchos profesionales y empresas instaladoras ha tenido que parar la actividad, algunas por no poder garantizar la seguridad de sus trabajadores en estas circunstancias, otras, aquellas cuyos clientes son empresas por el parón de la actividad y cierra de estas, y aquellos cuyos clientes son particulares, por miedo de estos clientes a entrar en contacto con los técnicos. Esto está repercutiendo en la economía de empresas y autónomos y también, por efecto dominó, en las ventas de distribuidores y fabricantes.

Las grandes empresas de distribución y generación de energía eléctrica como Endesa e Iberdrola también están informando de importantes bajadas en el consumo eléctrico, y esto aunque pueda parecer una buena noticia, no lo es, ya que la bajada que se está produciendo en el consumo, no solo en España, si no también en otros países europeos, se debe a una repentina bajada de la actividad industrial, que es la que más energía eléctrica gasta. Este lunes a las 8.00 la demanda eléctrica peninsular marcaba 26.377 megavatios, un 14% menos que el lunes pasado a la misma hora, según los datos de Red Eléctrica.

Por otro lado estas empresas están empezando a tomar medidas para mitigar el impacto en la población, Endesa está suspendiendo los cortes de luz por impagos, otras como Iberdrola y Naturgy están permitiendo el pago de recibos a plazos en 12 meses.

En definitiva, esta crisis sanitaria está resultado en un grave problema para toda la sociedad, tanto ciudadanos, como empresas y trabajadores, y en este artículo hemos querido poner de relieve cómo afecta a las empresas de nuestro sector y cómo afrontamos los desafíos que se nos imponen estos días tan difíciles.

air-gen_electricidad_del_aire

Air-GEN: Generar electricidad de la nada: Científicos de la de la Universidad de Massachusetts lo han conseguido.

“Estamos literalmente generando electricidad de la nada” , ha asegurado el ingeniero eléctrico Jun Yao.

Air-GEN («generador de aire» o «generador alimentado por aire») genera energía limpia 24 horas al día siete días a la semana. Aunque parezca cosa de ciencia ficción, parece que ya es posible generar electricidad a partir del aire. Científicos de EEUU, concretamente de la universidad Amherst en Massachusetts han desarrollado un nuevo dispositivo consistente en una proteína natural que genera electricidad a partir de su interacción con la humedad ambiental.

Según lo explicado por los artífices del descubrimiento en la revista Nature, esta tecnología podría tener a medio plazo importantes implicaciones en el terreno de las energías renovables y ayudarnos a mitigar el cambio climático. Además de revolucionar el mercado de los dispositivos electrónicos, dejando obsoleto el uso de baterías, consiguiendo el sueño de olvidarnos de recargar nuestros dispositivos electrónicos portátiles, como móviles, reloj inteligente, tablets o cualquier otro dispositivo.

¿Como puede Air-GEN generar electricidad de la nada? Para lograr esto, el dispositivo emplea nanocables de proteínas conductores de electricidad que son producidos por una proteobacteria del género geobacter (Geobacter sulfurreducens). Con estos nanocables se crea una película delgada, a la que se conectan unos electrodos, de tal manera que se genera corriente eléctrica gracias al del vapor de agua presente de forma natural en la atmósfera cuando interactúa con la fina película de nanocables. Una de las caras de la película se sostiene sobre un electrodo, mientras, en la zona superior se ubica un electrodo más pequeño que cubre solo una parte de la película de nanocables. La película absorbe el vapor de agua de la atmósfera. La conductividad eléctrica y la química de la superficie de los nanocables de proteínas, junto con los finos poros entre los nanocables dentro de la película, establece las condiciones para generar electricidad entre los electrodos.

El dispositivo resultante, produce un voltaje sostenido de alrededor de 0,5 voltios a través de una película de 7 micrómetros de espesor, con una densidad de corriente de alrededor de 17 microamperios por centímetro cuadrado.

Gracias a la conexión en serie de varios de estos dispositivos, somos capaces de aumentar de forma lineal el voltaje y la corriente para alimentar aparatos electrónicos.

Esta nueva forma de generar electricidad puede convertirse en poco tiempo en una de las mejores fuentes de energía renovable. Y esto por que presenta muchas ventajas frente a otras formas de energía renovable como la solar o eólica. La fabricación de estos dispositivos es muy barata, la fabricación no implica apenas gasto energético, ni la utilización de materiales contaminantes, además se puede usar en cualquier punto del globo terráqueo, incluso en el desierto del sahara donde la humedad es muy baja.

El laboratorio espera poner en marcha la producción de este tipo de dispositivos para generar electricidad necesaria para alimentar pequeños dispositivos electrónicos portátiles, muy pronto y en futuro más lejano, fabricar estos dispositivos a gran escala para poder alimentar aparatos de mayor tamaño o incluso edificios, por ejemplo incorporando esta tecnología a la pintura de la pared. También esperan poder crear complejos a nivel industrial que puedan hacer las veces de plantas eléctricas y contribuir de forma fundamental a la generación de energía eléctrica a nivel global.

Este descubrimiento ha requerido una  colaboración interdisciplinar. Donde destacan, por un lado el microbiólogo Derek R.Lovley y por otro el Doctor en Ingeniería Jung Yao.  Hace 30 años Lovley descubriría el Geobacter sulfurreducens y su capacidad para generar nanocables de proteínas. Jung Yao antes de llegar a la Universidad de Massachusset había trabajado varios años en Harvard, donde diseñaba dispositivos electrónicos con nanocables de silicio. Cuando conoció el trabajo de Loveley se asoció con él con el objetivo de utilizar para sus dispositivos los nanocables generados por el microbio de Lovley. Pero sería Xiaomeng Liu, estudiante en el laboratorio de Yao el que descubriría la capacidad de estos nanocables para generar energía eléctrica con la humedad ambiental.

Fuente: https://www.nature.com/articles/s41586-020-2010-9

recomendaciones_alargar_vida_luminarias

Recomendaciones para alargar la vida útil de nuestras luminarias y su correcto tratamiento al final de su vida útil.

Con el objetivo de promocionar un uso medioambiental responsable, el fabricante Airfal nos proporciona la siguiente infografía en la que nos muestra sus recomendaciones para alargar la vida útil de nuestras luminarias, y también para el correcto tratamiento de las luminarias al final de su vida útil, además, nos facilita un servicio gratuito de reciclaje de luminarias a través de Ecolum.

Aunque las recomendaciones se centran en las luminarias de la empresa, sus consejos son extensible a cualquier 

image001
image008
image006
image007
ARTICULO_AHORRO

Consejos para ahorrar energía eléctrica en tu nuevo hogar

 Si quieres ahorrar energía eléctrica en tu nuevo hogar te proporcionamos el mejor listado de consejos para adquirir buenos hábitos y te damos ciertas recomendaciones a la hora de contratar los servicios de energía que posibilitan el ahorro energético y económico.

Mejora tus condiciones al contratar suministros energéticos

Actualmente, los clientes son libres de elegir o cambiar la compañía que se encarga de gestionar sus facturas de luz y gas, independientemente del área geográfica donde vivan. No es necesario contratar los servicios con la misma empresa que distribuye la energía y esto ha favorecido el libre mercado y que surjan buenas ofertas por parte de comercializadoras de nueva creación y también de las tradicionales que se intentan adaptar de continuo a las exigencias del mercado.

Los grupos energéticos también siguen ampliando su catálogo y los clientes pueden llamar por teléfono, por ejemplo al número de atención al cliente de Naturgy (que no es lo mismo que llamar a Naturgy por averías generales y cortes de suministro) para consultar los precios de tarifas eléctricas o de gas. Todas las grandes empresas han cambiado recientemente de nombre en función de su actividad específica, como: Endesa, Iberdrola, EDP, Repsol o Naturgy y siguen proporcionando atención al cliente también en las oficinas y online, que es uno de los canales de contratación donde más ofertas y promociones extra se pueden encontrar. Por Internet se puede hacer de manera rápida y fácil multitud de comparativas de las tarifas eléctricas y las tarifas de gas: https://www.companias-de-luz.com/precio-gas-natural/tarifas/

Finalmente, otra opción para comparar tarifas de gas natural y de electricidad juntas o por separado utilizando un comparador, que es una herramienta virtual disponible en las páginas de la OCU y CNMC para buscar de manera personalizada el listado de mejores propuestas de las tarifas que se pueden contratar, teniendo en cuenta el perfil del consumidor y las promociones vigentes del mercado energético actual.

Cómo ahorrar en la factura de la luz de tu casa nueva 

  • Revisa las instalaciones y equipos eléctricos de la vivienda antes de realizar ningún otro cambio, contratación o reforma. No dudes en reemplazar los equipos obsoletos que encarecen tus facturas haciendo que se emplee energía extra para llevar a cabo su función y elige nuevos sistemas eficientes con buena etiqueta energética.
  • Reduce la potencia eléctrica de tu nueva vivienda si consideras que es excesiva para tus necesidades y las de tu familia. Antes de dar este paso tienes que estar seguro porque volver a aumentarla más adelante supondrá un gasto extra al tener que volver a abonar los derechos obligatorios como si se volviese a dar de alta la luz. Utiliza las calculadoras virtuales para hacer el cálculo de consumo o no dudes en recurrir a los servicios de un profesional para que te aconseje teniendo en cuenta las dimensiones características de tu vivienda.
  • Cambia los sistemas de iluminación en cada una de las estancias de la casa por bombillas LED de bajo consumo y verás como tu inversión surte efecto desde el primer día, reduciendo significativamente el gasto de electricidad mientras que puedes optar al mismo horas de luz dentro de casa.
  • Instala sistemas de domótica con control remoto para ciertos dispositivos electrónicos en la vivienda: termostatos inteligentes, contadores digitales de luz, aparatos de climatización para frío y calor, control a distancia de persianas o luces y mucho más. Si quieres saber más ventajas y posibilidades de la domótica para ahorrar electricidad en casa no dudes en consultar el siguiente artículo recomendado.